Algunas reflexiones sobre revoluciones tecnológicas en la evolución musical

Es común asociar los últimos 150 años de historia con los grandes avances tecnológicos en la producción musical. Este período ha sido ampliamente documentado y cuenta con numerosas publicaciones al respecto. Sin embargo, no se tienen tantas referencias sobre el resto de la historia, o al menos no está tan claro qué cambios tecnológicos propiciaron la evolución musical desde finales de la Edad Media en adelante.

“De menos a más”…

 

La música es un fenómeno inherente a la especie humana. Podemos afirmar que los humanos practicamos la música desde tiempos inmemoriales. Se han descubierto flautas hechas de hueso y marfil en yacimientos arqueológicos de Europa que datan de hace más de 40,000 años. Estas flautas, como la famosa flauta de Hohle Fels, indican que los primeros Homo sapiens ya tenían una comprensión sofisticada del sonido y la capacidad de crear instrumentos musicales. No sabemos con certeza cómo y cuándo surgió la práctica musical, si es anterior o posterior a la aparición del lenguaje, pero sí sabemos que todas las civilizaciones antiguas tuvieron prácticas rituales donde la música y la danza estaban presentes.

 

La Escala Musical

 

A Pitágoras se le atribuye el descubrimiento de la serie armónica y la construcción de la escala de 7 sonidos dentro de una octava. Pitágoras observó que las cuerdas de una lira, al ser tocadas, producían sonidos armónicos que eran intervalos proporcionales. Su descubrimiento más destacado fue la relación matemática entre las longitudes de las cuerdas y las frecuencias de los tonos producidos, lo que dio origen a la “escala pitagórica”. Aunque no se sabe con certeza si fue el mismísimo Pitágoras quien hizo este descubrimiento, ya que muchos de los avances científicos de la antigüedad provienen en realidad de Mesopotamia, Egipto, China o India. Lo que sí podemos atribuirle a Pitágoras es haber sido uno de los “primeros inventores de la propiedad intelectual” de la historia, (hábilmente superado más tarde por Thomas Edison que al mérito científico le sumó el cobro de “royalties”).

Posteriormente, Aristóxeno de Tarento (c. 375-335 a.C.), un discípulo de Aristóteles, hizo importantes contribuciones a la teoría musical griega. A diferencia de los pitagóricos, Aristóxeno basó su teoría musical más en la percepción auditiva que en las proporciones matemáticas. Describió las escalas diatónicas, cromáticas y enarmónicas.

Claudio Ptolomeo, en el segundo siglo de la era cristiana, realizó un análisis detallado de los intervalos musicales y su relación con las proporciones matemáticas. Siguió las ideas de Pitágoras y Aristóxeno, pero también aportó sus propias innovaciones. Comparó diferentes sistemas de afinación.

El desarrollo de la Escala Musical representa el primer gran salto tecnológico en la producción de música. Este descubrimiento, basado en la observación de las características físicas del fenómeno sonoro, nos ha permitido manipular a voluntad el material sonoro para el disfrute de la música.

 

El Cifrado Musical (tetragrama, pentagrama, tablatura)

 

“La aparición de la escritura musical fue la gran revolución tecnológica que posibilitó el impresionante desarrollo evolutivo de la música desde el Renacimiento hasta la actualidad en Occidente”.

La notación musical más antigua conocida proviene de la civilización sumeria alrededor del 2000 a.C. Estas inscripciones en tablillas de arcilla proporcionaban información sobre la afinación y la interpretación vocal de las composiciones musicales. Sin embargo, estos primeros sistemas eran rudimentarios y se centraban principalmente en indicar la altura de las notas sin proporcionar detalles rítmicos. La antigua Grecia también contribuyó al desarrollo de la teoría musical, introduciendo conceptos como los modos y la relación entre matemáticas y música.

Fue en la Edad Media, específicamente a partir del siglo IX, cuando se comenzaron a desarrollar sistemas más elaborados de notación musical en Europa. Guido de Arezzo (c. 991-1050), un monje benedictino italiano, introdujo el tetragrama, una pauta de cuatro líneas que más tarde evolucionó en el pentagrama moderno. Antes de esto, la música se notaba usando neumas, símbolos que indicaban la dirección de la melodía pero no la altura exacta de las notas. El tetragrama permitió una representación más precisa de la altura de las notas.

Las innovaciones de Guido de Arezzo fueron revolucionarias porque hicieron posible que la música se transmitiera de manera más precisa y eficiente. Antes de su trabajo, la música dependía en gran medida de la tradición oral, lo que limitaba su alcance y precisión. Con la introducción del tetragrama y su sistema de notación, los cantores podían aprender piezas complejas con mayor rapidez y exactitud, facilitando la difusión y preservación del repertorio musical litúrgico.

Durante el Renacimiento, la notación musical experimentó avances significativos. La aparición de la imprenta en el siglo XV facilitó la reproducción masiva de partituras, contribuyendo a la difusión de la música impresa y al establecimiento de estándares notacionales más precisos.

De la misma manera que la escritura facilitó el desarrollo de la literatura, la notación musical permitió el surgimiento de la polifonía y la evolución del lenguaje musical hacia estructuras complejas. En mi humilde entender, considero la escritura musical como la tecnológica más relevante en la historia de la producción musical.

 

La Afinación Temperada

 

Los temperamentos son el último de los elementos tecnológicos que abordaré. La afinación temperada es nuestro “Metro Patrón” en lo referente a la relación interválica de las notas de la escala musical y sus frecuencias. A lo largo de los siglos se han utilizado distintos temperamentos, lo que significa que las notas de la escala se afinaban con distintos patrones de frecuencias.

La afinación y los temperamentos han evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades musicales y tecnológicas de cada época. Aquí se describe esta evolución y los distintos sistemas de temperamento.

 

Temperamentos Antiguos y Afinaciones Naturales

 
  1. Afinación Pitagórica: La afinación pitagórica, basada en la obra de Pitágoras, utiliza intervalos de quintas perfectas. La frecuencia de cada nota es una proporción simple de números enteros. Aunque produce quintas puras, genera disonancias en otros intervalos, especialmente en las terceras mayores, que son bastante anchas.

  2. Afinación Justa: La afinación justa (o afinación natural) también se basa en proporciones simples, pero se enfoca en crear intervalos armónicos puros para las terceras y quintas. Es ideal para la música vocal y ciertas composiciones, pero resulta en problemas de afinación al cambiar de tonalidad, ya que algunas notas no son consistentes en diferentes escalas.

Evolución de los Temperamentos

 
  1. Temperamento Mesotónico: Este temperamento surgió en el Renacimiento y fue popular hasta el Barroco. Ajusta las quintas ligeramente para mejorar la consonancia de las terceras mayores, logrando un mejor balance entre los intervalos. Sin embargo, este sistema también limita las modulaciones a otras tonalidades.

  2. Temperamento Igual (Afinación Temperada): El temperamento igual divide la octava en 12 semitonos iguales, haciendo que cada intervalo de semitono tenga la misma proporción de frecuencia (212\sqrt[12]{2}122). Este sistema permite modular libremente entre todas las tonalidades sin que ninguna suene especialmente disonante. Fue adoptado ampliamente durante el período Barroco tardío y es el sistema de afinación estándar en la música occidental contemporánea.

Transición y Modernidad

 
  1. Temperamento Bien-Templado: El temperamento bien-templado es una categoría que incluye varios sistemas de afinación que buscan un compromiso entre los sistemas mesotónicos y el temperamento igual. Johann Sebastian Bach es famoso por sus composiciones en «El clave bien temperado,» que explora todas las tonalidades mayores y menores en un sistema de temperamento más flexible que permitía la modulación.

Evolución y Adaptaciones

 

Siglos XVIII-XIX: Durante este período, la música se volvió más armónicamente compleja, requiriendo sistemas de afinación que permitieran una mayor libertad tonal. El temperamento igual se convirtió en la norma debido a su capacidad de facilitar la modulación entre tonalidades sin sonoridades desagradables.

Siglo XX: La música contemporánea y la experimentación llevaron a un interés renovado en afinaciones alternativas, como las microtonales y los temperamentos históricos, para explorar nuevas sonoridades y efectos expresivos.

La evolución de los sistemas de afinación y temperamento refleja la búsqueda constante de los músicos y compositores por lograr un equilibrio entre la pureza de los intervalos y la flexibilidad tonal. Desde las primeras afinaciones basadas en proporciones naturales hasta el temperamento igual adoptado universalmente, cada sistema ha ofrecido soluciones únicas y ha influido en la manera en que se compone e interpreta la música.

Autor:  Pablo Guiducci

© Estudio Pautakos 2021 – Todos los derechos reservados – Política de Privacidad – Avisos Legales y Condiciones de Uso

Scroll al inicio
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

× ¿Cómo podemos ayudarte?